INTRODUCCIÓN

______________________________________________________________________________________________________
JOAQUÍN GÓMEZ CARRILLO, escritor de Cieza (Murcia), España. Es el autor del libro «Relatos Vulgares» (2004), así como de la novela «En un lugar de la memoria» (2006). Publica cuentos, poesías y relatos, en revistas literarias, como «La Sierpe y el Laúd», «Tras-Cieza», «La Puente», «La Cortesía», «El Ciezano Ausente», «San Bartolomé» o «El Anda». Es también coautor en los libros «El hilo invisible» (2012) y «El Melocotón en la Historia de Cieza» (2015). Participa como articulista en el periódico local semanal «El Mirador de Cieza» con el título genérico: «El Pico de la Atalaya». Publica en internet el «Palabrario ciezano y del esparto» (2010).

Buscador por frases o palabras

Buscador por fechas de publicación

Traductor de esta página a más de 50 idiomas

28/8/10

Ordenanzas de la Villa de Cieza


Parte del casco antiguo de Cieza
El otro día, organizando algunas cosas en mi biblioteca, ya saben: libros, carpetas y papelotes que sin saber cómo se van acumulando, hallé algo interesante: la copia de unas “Ordenanzas de la Villa de Cieza” de hace más de un siglo, impresas en la “Tip. de Ramón María Capdevila. Paseo de Marín Barnuevo. 1905.”

Debió de tratarse de un librillo de poco más de 50 páginas, editado con gusto, como se hacían las cosas antes. Y, a diferencia de las que se promulgan en la actualidad, que se ocupan por separado de áreas o materias específicas, estas ordenanzas municipales agrupan en una sola norma, un compendio de materias que afectaban a la vida de aquellos ciezanos de principios del siglo XX.

En su Título Preliminar se establece una estructura territorial de Cieza a efectos administrativos. Luego siguen 15 capítulos, que abundan sobre aspectos de convivencia cívica, cosa de la que actualmente andamos tan escasos.

Se dividía entonces el municipio en cuatro distritos, adjudicando la responsabilidad de cada uno de ellos a un teniente de alcalde, que por lo visto también había cuatro, y no siete como ahora, conforme a las leyes vigentes. Asunto que tenía su importancia, pues todo vecino de Cieza sabía cual era “su político” al que debía dirigirse para cualquier problema. (Llama la atención el hecho de que algunos nombres de calles se han perdido, como “Barbacana”, “Manga”, “Plaza de Comisario”, “Margallo”, “Muguruza”, “Puigcerver”, “Callejón de las Monjas”, “Puerta de Madrid”, “Reina Regente” o “Calle Libertad”, donde estaba la cárcel).

Collado del Ginete, Vereda de Los Charcos.

Al cuarto distrito pertenecían los “partidos rurales”, por lo que nombra más de ochenta parajes del término municipal. Y cita asimismo nueve de las veredas “conocidas y deslindas” de nuestro municipio, haciendo descripción de por dónde pasaban y con cuáles enlazaban: toda una red de vías pecuarias para el tránsito de ganados. Los nombres de éstas son (o eran): 1ª “Vereda del Brazo del Fraile”; 2ª “Vereda de la Loma Pinosa”; 3ª “Vereda de los Charcos”; 4ª “Vereda de los Cabañiles”; 5ª “Vereda del Puente”; 6ª “Vereda de las Platas”; 7ª “Vereda de la Casilla de la Cuesta de Santalarroz”; 8ª “Vereda del Realejo”; y 9ª “Vereda de Calasparra”.

Sobre fiestas, les apunto un par de cosas: En relación con el teatro dice: “los artistas que tomen parte en la función tienen el deber de guardar al público respeto y consideración”. (¡Eso está muy bien!, no fueran a venir los listillos de los titiriteros a darles sopas con honda a los ciezanos). Y respecto a las corridas, establece: “En las funciones de vacas y toros, no se permitirá en ningún caso salir a la plaza a los menores de 16 años y a los ancianos”. (¡Pero qué arrojo el de aquellos viejos que, por lo visto, a la que te descuidabas, se tiraban como espontáneos a lucirse con unos muletazos!)

Luego, sobre los encierros, pues entonces traían los toros andando por caminos y veredas hasta los corrales como lo más natural del mundo, advierte: “Se prohíbe... que las apaleen o hieran [a las reses]” (¡Qué brutos aquellos ciezanos! ¿Pero en qué cabeza cabe ponerse a apalear a los pobres cornúpetas?)

Y dice algo llamativo, en cuanto al comportamiento de los zagales en la calle; escuchen: “Incurrirán en responsabilidad los padres, madres y guardadores que no den a sus hijos y pupilos la instrucción primaria que corresponda...” (Esto debería estar vigente en la actualidad y obligar a los padres a educar mejor a sus hijos..., pero claro, previamente habría que educarlos a ellos, pues si un ciego guía a otro ciego...)

Respecto al uso de los espacios públicos, advierte no “excrementar en la calle...”, es decir, que por lo visto algunos mendas, ni cortos ni perezosos, se bajaban los pantalones en cualquier sitio y hacían su necesidad.

Luego, en cuanto a la “Protección a los niños”, hay algo que se me cae el alma al suelo: “Se prohíbe sujetar a trabajos superiores a sus fuerzas a los niños, sin que en ningún caso pueda maltratárseles”. ¿Qué clase de esclavitud laboral practicarían los empresarios de entonces con los menores, para que el Ayuntamiento tuviese que dictar este tipo de normas? También dice: “Se prohíbe que los niños, para pasar la noche, se alberguen fuera de su domicilio en los huecos de las puertas...” ¡Madre mía!, ¿qué pobreza habría en esos años en el pueblo para que los niños anduviesen tirados por la calle como los perros y durmiendo donde les pillara?

Y, para terminar, dedican un capítulo sobre la “Protección a los animales útiles”. A mi juicio, todo un ejemplo de hipocresía legislativa: prohíbe el maltrato sólo a los animales denominados como “útiles”. Pero aún así y todo, las autoridades permitían la matanza por despanzurramiento de gran número de caballerías en cada una de las corridas de toros para el divertimento, que eso es lo lamentable, de un público a todas luces insensible a la crueldad con los animales. ¡Y las caballerías, sin lugar a dudas, son y han sido los animales más útiles al hombre en toda la historia de la humanidad!
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

EL ARTÍCULO RECOMENDADO

LOS DIEZ ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS EN LOS ÚLTIMOS TREINTA DÍAS

Cuentos del Rincón

Cuentos del Rincón es un proyecto de libro de cuentecillos en el cual he rescatado narraciones antiguas que provenían de la viva voz de la gente, y que estaban en riesgo de desaparición. Éstas corresponden a aquel tiempo en que por las noches, en las casas junto al fuego, cuando aún no existía la distracción de la radio ni el entoncemiento de la televisión, había que llenar las horas con historietas y chascarrillos, muchos con un fin didáctico y moralizante, pero todos quizá para evadirse de la cruda realidad.
Les anticipo aquí ocho de estos humildes "Cuentos del Rincón", que yo he fijado con la palabra escrita y puesto nombres a sus personajes, pero cuyo espíritu pertenece sólo al viento de la cultura:
.
* Tres mil reales tengo en un cañar
* Zuro o maúro
* El testamento de Morinio Artéllez
* El hermano rico y el hermano pobre
* El labrador y el tejero
* La vaca del cura Chiquito
* La madre de los costales
* El grajo viejo
_____________________________________________________

Frases para la reflexión:

"SE CREYÓ LIBRE COMO UN PÁJARO, Y LUEGO SE SINTIÓ ALICAÍDO PORQUE NO PODÍA VOLAR"

"SE LAMÍA TANTO SUS PROPIAS HERIDAS, QUE SE LAS AGRANDABA"

"SI ALGUIEN ES CAPAZ DE MORIR POR UN IDEAL, POSIBLEMENTE SEA CAPAZ DE MATAR POR ÉL"

"SONRÍE SIEMPRE, PUES NUNCA SABES EN QUÉ MOMENTO SE VAN A ENAMORAR DE TI"

"SI HOY TE CREES CAPAZ DE HACER ALGO BUENO, HAZLO"

"NO SABÍA QUE ERA IMPOSIBLE Y LO HIZO"

"NO HAY PEOR FRACASO QUE EL NO HABERLO INTENTADO"