INTRODUCCIÓN

______________________________________________________________________________________________________
JOAQUÍN GÓMEZ CARRILLO, escritor de Cieza (Murcia), España. Es el autor del libro «Relatos Vulgares» (2004), así como de la novela «En un lugar de la memoria» (2006). Publica cuentos, poesías y relatos, en revistas literarias, como «La Sierpe y el Laúd», «Tras-Cieza», «La Puente», «La Cortesía», «El Ciezano Ausente», «San Bartolomé» o «El Anda». Es también coautor en los libros «El hilo invisible» (2012) y «El Melocotón en la Historia de Cieza» (2015). Participa como articulista en el periódico local semanal «El Mirador de Cieza» con el título genérico: «El Pico de la Atalaya». Publica en internet el «Palabrario ciezano y del esparto» (2010).

Buscador por frases o palabras

Buscador por fechas de publicación

Traductor de esta página a más de 50 idiomas

20/5/24

El «terror absolutista español»

 .

Después de los romanos, todo ha sido decadencia.

¿Dónde nos quedamos en el artículo anterior? Ah, sí, en que José Bonaparte,  alias «Pepe Botella» por su afición a pimplar tintorro, medio reinaba en media España con el medio apoyo de la mitad de la población española que no luchaba en la Guerra de la Independencia. Los españoles siempre hemos sido así: gozamos de una dicotomía de pensamiento endémica, por eso inventamos La Tarara (rescatada por Federico García Lorca en su librillo «Canciones»), donde unos decían que sí y otros decían que no. ¿Y mientras tanto, qué? Pues mientras tanto, y ya desde la invasión francesa en 1808, había media España organizada, resistiéndose ante los gabachos con las armas y con las instituciones (la «Fernandina»), y la otra media resignada al gobierno impuesto por monsieur Napoleón  (la «Josefina»). ¿Y los Borbones? Los Borbones, tocándose los cordones: padre, hijo y madre, además de Godoy que cerraba el triángulo ¿amoroso?, tan ricamente en el país galo, bajo la «protección-tutela-arresto» del jodío Napoleón, esperando que escampara por aquí.

En España, las instituciones reacias al hermanísimo de Napoleón y los partidarios del monarca borbónico, habían creado una Regencia para gobernar el reino en nombre del Fernando VII y declarar formalmente la guerra contra el invasor franchute. Entonces fue cuando pensaron hacer una Constitución monárquica (ya llevaban cuatro años de lucha), para que la jurase el rey cuando volviera de su «medio exilio, medio cautiverio o medio retiro de aquí me las traigan todas» (¡a cuerpo de rey estaba el pájaro!) en su residencia de Valençay (Francia), un pedazo de chateau considerado «…uno de los lugares más bellos de la Tierra», al decir de la escritora George Sand, que aparte de llevar pantalones, cosa mal vista en la época (era una mujer), escribió un montonazo de novelas.

Bueno, las Cortes de Cádiz, en 1812 y siendo el día de San José aprobaron entonces lo siguiente: «El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación» (artículo 13º de la mentada Constitución, «La Pepa»). ¿Qué les parece? ¿Se puede promulgar algo más bonito?: El Gobierno ha de tener por cometido, por objeto, por empeño, por política, por tarea, el hacer feliz a la Nación española; ¡madre mía!, eso es para enmarcarlo con letras doradas y mandarlo a la Moncloa. Pero es que antes, en el artículo 1º, habían definido qué era la Nación (¿ustedes, hoy en día, tienen claro qué es nuestra Nación, ante tanto lenguaje nacionalista, separatista, secesionista, «antiespañolista» y trilero, de la política actual?), y escribieron: «La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios». ¡Buaf, qué impresionante!, España se extendía por ambos hemisferios de la esfera terrestre (no se ponía el sol en sus territorios) y todos los habitantes de esas tierras eran españoles, que todos juntos formaban una sola Nación (como ocurrió con el famoso «Edicto de Caracalla» en el año 212 de nuestra era, que otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio; desde luego, ¡qué gente más lista eran los romanos!). Pero, ¡hay!, ¿cómo era aquello que dijera el Cid Campeador en la Jura de Santa Gadea, «¡Dios qué buen vasallo si oviese buen señor!»? Pues eso, que los constitucionalistas de Cádiz, preocupados por la vuelta del rey Fernando VII, y este lamiéndole el ojete a Napoleón en Francia, más a gusto que el Tío de la pita.

En fin, se acabaría la Guerra de Independencia española, con ayuda de los ingleses (qué raro, ¿no?), y las tropas francesas, que ya supieron lo que era morder el polvo al principio, en la Batalla de Bailén, comenzarían a retirarse arramblando con todo lo que pillaban y destrozando lo que podían. Les aconsejo al respecto que lean el librico de mi amigo Paco Salmerón, historiador ciezano con bastantes libros en su haber: «La retirada francesa de Andalucía, violencia, expolio y robo de l’Armée du Midi en Espagne por los caminos de Andalucía y Murcia en 1812». De manera que volvería el Borbón (para sus incondicionales, «el Deseado»), racaneando para no jurar la Constitución. Y no la juró, el muy filius meretrici: la derogó por decreto y restableció la monarquía absoluta, ¡toma ya! ¡Seis años de absolutismo!: el conocido como «Sexenio absolutista» ¡Si no queréis caldo, tres tazas llenas!

En el tema de la coyunda, que todo hay que decirlo, el «rey Felón» tuvo hasta cuatro mujeres; de las tres primeras no logró descendencia, se morían las pobrecicas (con la segunda logró una niña, que falleció siendo bebé). Hasta que se casó por cuarta vez con su prima María Cristina de Borbón (gorda como un tonel, según los retratos de la época) y en tres años le hizo tres hijas (¡a todo correr, buscando el muchachico!), y entonces el que se murió fue él, el rey. Menos mal que ya había promulgado la Pragmática Sanción, en contra de la Ley Sálica, para que pudieran reinar las mujeres en el trono de España y evitar que reinase su hermano Carlos (los hermanos y los tíos Carlos siempre han estado a la que salta por enganchar el trono español, de ahí las guerras Carlistas, que fueron varias).

La reina Cristina de Borbón entonces tuvo que hacer de Regente de su primogénita Isabelica, que ascendió a ser reina de España, a la muerte de su padre, cuando aún no tenía tres añicos de edad la criatura: hablamos ya de Isabel II. (Como a la madre le había parecido poco parir tres zagalicas, se casó otra vez y tuvo siete hijos más, ¡hala!).

 Pero antes, la cosa había empezado a ponerse chunga y en América comenzaban a querer independizarse los países hispanos, mientras aquí el rey se vio obligado a jurar la constitución y transcurrió el «Trienio liberal». Pero después fue peor: vinieron de Francia los «cien mil hijos de San Luis» y apoyaron al rey a volver al absolutismo, y comenzó el terror: la llamada «Década ominosa», donde se cargaban al súrsum corda por menos de un cuarto. Y rodaron cabezas, ¡vaya!, como la de Riego (el del himno), que fue ahorcado públicamente en Madrid; como la de Mariana Pineda, que le dieron garrote en Granada; o la del general Torrijos, que fue fusilado, sin juicio ninguno, en la playa de Málaga junto a otros más de cuarenta liberales. Lean también el libro «Torrijos, primer enemigo del Trono. Quince años de lucha por la libertad (1817-1831)», de Francisco Salmerón Jiménez, el historiador ciezano, que les dije antes.
©Joaquín Gómez Carrillo 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

EL ARTÍCULO RECOMENDADO

LOS DIEZ ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS EN LOS ÚLTIMOS TREINTA DÍAS

Cuentos del Rincón

Cuentos del Rincón es un proyecto de libro de cuentecillos en el cual he rescatado narraciones antiguas que provenían de la viva voz de la gente, y que estaban en riesgo de desaparición. Éstas corresponden a aquel tiempo en que por las noches, en las casas junto al fuego, cuando aún no existía la distracción de la radio ni el entoncemiento de la televisión, había que llenar las horas con historietas y chascarrillos, muchos con un fin didáctico y moralizante, pero todos quizá para evadirse de la cruda realidad.
Les anticipo aquí ocho de estos humildes "Cuentos del Rincón", que yo he fijado con la palabra escrita y puesto nombres a sus personajes, pero cuyo espíritu pertenece sólo al viento de la cultura:
.
* Tres mil reales tengo en un cañar
* Zuro o maúro
* El testamento de Morinio Artéllez
* El hermano rico y el hermano pobre
* El labrador y el tejero
* La vaca del cura Chiquito
* La madre de los costales
* El grajo viejo
_____________________________________________________

Frases para la reflexión:

"SE CREYÓ LIBRE COMO UN PÁJARO, Y LUEGO SE SINTIÓ ALICAÍDO PORQUE NO PODÍA VOLAR"

"SE LAMÍA TANTO SUS PROPIAS HERIDAS, QUE SE LAS AGRANDABA"

"SI ALGUIEN ES CAPAZ DE MORIR POR UN IDEAL, POSIBLEMENTE SEA CAPAZ DE MATAR POR ÉL"

"SONRÍE SIEMPRE, PUES NUNCA SABES EN QUÉ MOMENTO SE VAN A ENAMORAR DE TI"

"SI HOY TE CREES CAPAZ DE HACER ALGO BUENO, HAZLO"

"NO SABÍA QUE ERA IMPOSIBLE Y LO HIZO"

"NO HAY PEOR FRACASO QUE EL NO HABERLO INTENTADO"