INTRODUCCIÓN

______________________________________________________________________________________________________
JOAQUÍN GÓMEZ CARRILLO, escritor de Cieza (Murcia), España. Es el autor del libro «Relatos Vulgares» (2004), así como de la novela «En un lugar de la memoria» (2006). Publica cuentos, poesías y relatos, en revistas literarias, como «La Sierpe y el Laúd», «Tras-Cieza», «La Puente», «La Cortesía», «El Ciezano Ausente», «San Bartolomé» o «El Anda». Es también coautor en los libros «El hilo invisible» (2012) y «El Melocotón en la Historia de Cieza» (2015). Participa como articulista en el periódico local semanal «El Mirador de Cieza» con el título genérico: «El Pico de la Atalaya». Publica en internet el «Palabrario ciezano y del esparto» (2010).

Buscador por frases o palabras

Buscador por fechas de publicación

Traductor de esta página a más de 50 idiomas

9/1/23

Paisajes urbanos de Cieza, XXX

 .

La luz fría de enero rachea al amanecer contra el Puente de Alambre

En Viernes Santo por la tarde estaba el Señor muerto; eso decía la gente en aquel tiempo. Así que acabada de ver pasar la procesión por la esquina de «la Jacoba» (para ello mi abuelo se llevaba una sillica de la casa de su madre, la «Roja del Madroñal», que vivía con su hija Manuela en la esquina de Padre Salmerón, junto al «pasadizo del Bullas»), y tras comer después un arroz con caracoles que había preparado mi abuela, ya que era día de abstinencia de carne y solo pagando una bula a la Iglesia se podía eludir el precepto, mi abuelo, despacioso, con chaleco negro y leontina de plata (poseía un reloj de bolsillo «Roskopf Patent», que cuando su mili había comprado a un moro en Melilla y en el que, pequeñico, aprendí a reconocer las horas), me tomó de la mano para ir a «la Fuente».

Andandico, dejamos Calderón de la Barca y nos echamos por la Calle Víctor Pradera (ahora se llama Escultor José Planes, pues Víctor Pradera fue un político tradicionalista asesinado por los republicanos en el treinta y seis, por tanto, y según posterior criterio de los ayuntamientos «izquierdistas», no era muy conveniente que su nombre anduviera en placas de calles). Acera adelante, pasamos por la puerta de la «fábrica de borra de Vidal», donde siempre había balas de trapos apiladas (no sé si recuerdan que dicha industria, luego reconvertida en espartería, estaba enfrentico de los llamados «pisos de Mina», un bloque con un montón de viviendas y portales que daban a patios interiores). Entonces esa calle no tenía salida recta para arriba, como ahora sí se prolonga por Ortega y Gasset y conecta con Hermanos Templado; de modo que había que doblar por la «Calle 18 de julio» (hoy Manuel Carrillo García; menos mal, porque el anterior nombre era una exaltación del inicio de la Guerra Civil) para salir a la Gran Vía, donde enfrente estaba aquel espléndido cine de verano con el mismo nombre: «el Gran Vía», años después pasó a ser el fabuloso «Pabellón Municipal» y luego, ya ven, un gran bloque de pisos.

Las carreras de los «hilaores» que había por los alrededores del Camino de la Fuente estaban desiertas ese día; los hombres habían guardado las «alzas», los «urdiones» y demás apichusques del hilado en los cobertizos. Nadie trabajaba, ni podía tampoco «divertirse»: todos los locales de ocio, incluidos los cines, estaban cerrados a calicanto y, en las pocas radios que había, se escuchaba únicamente gorigori, canto gregoriano o música sacra. Al pasar frente a una gran nave, mi abuelo, que me había enseñado a leer al mismo tiempo que a hablar, me indicó el nombre: «Manufacturas Mecánicas de Esparto», la industria local más puntera del ramo, cuya sirena, por su exactitud, servía para poner en hora los relojes.

El barrio de la casa de mis abuelos, y natalicia mía (los partos ocurrían a domicilio, bajo la ayuda de alguna mujer que «entendía» de eso), con todas las calles de tierra, por donde transitaban más cabras y burras que vehículos, parecía querer modernizarse cuando abrieron, en la mentada calle Víctor Pradera, la «Pensión París», en cuyo enigmático cartel ponía: «On parle française», ¡qué barbaridad! Sin embargo abundaban los solarones, donde los chitos podían jugar a la pelota, haciendo la portería con dos piedras. En la citada calle «18 de julio» estaba el taller del escultor Manuel Carrillo Marco, que hacía santos con devoción y respeto (Carmen Carrillo, conocida escritora y escultora ciezana, me dijo un día sobre su padre que, cuando alguien una vez le llevó una imagen sacra para que le cortara un brazo que tenía en alto y se lo cambiara de posición, él, sierra en mano se recogió en oración antes de empezar su trabajo).

Hasta llegar a la Fuente del Ojo, donde se hallaba el lavadero público, diseñando por el arquitecto Justo Millán, el camino estaba plagado de personas de todas las edades, pues al no tener qué hacer ni dónde ir en Viernes Santo por la tarde, la gente había tomado la costumbre de marchar hasta allí; incluso de desparramarse la juventud por los losaos cercanos a los Casones, donde aún estaba la mayor reserva de pobreza del pueblo. El guarda del lavadero, al parecer, taponaba los desaguaderos de las pilas para que el agua rebosara y saltara en cascada por encima de las losas (era un espectáculo, y una forma —decían algunos—, de evitar que ninguna mujer le diera la idea de ponerse a lavar ese día, con el Señor muerto).

Subiendo por la Gran Vía, y antes de tomar el Camino de la Fuente, había otra calle medio trazada donde estaban la fábrica espartera de «los Anaya» y, más alantico, la «Yesera de la Carmen». Existían en Cieza muchas industrias del yeso, cuya piedra se extraía de las canteras que había en el paraje de «la Herrada». La cantera de «la Carmen», inmensa, estaba arriba del monte «la Serreta», cercana a donde hoy se halla el observatorio de los forestales, dando vista al «Cerro de las Beatas», lugar de un importante yacimiento arqueológico. Aquella mal trazada calle de la «Yesera de la Carmen» es la actual «Hermanos José y Félix Templado Martínez», ambos alcaldes democráticos de Cieza en el convulso año 1936 (en febrero de 1937, por decreto gubernativo, nombraron a dedo otros concejales de entre partidos y sindicatos, todos de izquierdas, entrando de alcalde Antonio García Ros, alias «Pancharra», de la CNT).  

El paisaje urbano de la Fuente del Ojo se ponía muy animado las tardes de Viernes Santo. Entre el gentío, acudían buscando negocio el tío del carrito de las pipas y las rajas de coco, el de las manzanas rojas de caramelo pinchadas con un palo, el chambilero con su carro de los helados, el del arrope calabazate, que llevaba el manjar en dos orcicas de barro atadas a ambos lados del portaequipajes de su bicicleta, o el hombre cojo que vendía milhojas a peseta: «¡milhoj’a peseta!, ¡milhoj’a peseta!», iba voceando con una gran cesta de mimbre al brazo.

Mi abuelo optó por visitar a un pariente (más pobre sin duda) que habitaba en una «casa-casón», algo más arribica, en mitad de los palerales. Recuerdo el zumbido de las moscas en el interior y el olor espeso de la humildad. El hombre ofreció a mi abuelo, no obstante, una paloma de aguardiente. Desde la puerta de aquella morada se contemplaba, abajo, el bullente espectáculo de la Fuente del Ojo, donde algunos chitos habían asaltado el lavadero y chapoteaban medio en cueros en las pilas. 
©Joaquín Gómez Carrillo 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

EL ARTÍCULO RECOMENDADO

LOS DIEZ ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS EN LOS ÚLTIMOS TREINTA DÍAS

Cuentos del Rincón

Cuentos del Rincón es un proyecto de libro de cuentecillos en el cual he rescatado narraciones antiguas que provenían de la viva voz de la gente, y que estaban en riesgo de desaparición. Éstas corresponden a aquel tiempo en que por las noches, en las casas junto al fuego, cuando aún no existía la distracción de la radio ni el entoncemiento de la televisión, había que llenar las horas con historietas y chascarrillos, muchos con un fin didáctico y moralizante, pero todos quizá para evadirse de la cruda realidad.
Les anticipo aquí ocho de estos humildes "Cuentos del Rincón", que yo he fijado con la palabra escrita y puesto nombres a sus personajes, pero cuyo espíritu pertenece sólo al viento de la cultura:
.
* Tres mil reales tengo en un cañar
* Zuro o maúro
* El testamento de Morinio Artéllez
* El hermano rico y el hermano pobre
* El labrador y el tejero
* La vaca del cura Chiquito
* La madre de los costales
* El grajo viejo
_____________________________________________________

Frases para la reflexión:

"SE CREYÓ LIBRE COMO UN PÁJARO, Y LUEGO SE SINTIÓ ALICAÍDO PORQUE NO PODÍA VOLAR"

"SE LAMÍA TANTO SUS PROPIAS HERIDAS, QUE SE LAS AGRANDABA"

"SI ALGUIEN ES CAPAZ DE MORIR POR UN IDEAL, POSIBLEMENTE SEA CAPAZ DE MATAR POR ÉL"

"SONRÍE SIEMPRE, PUES NUNCA SABES EN QUÉ MOMENTO SE VAN A ENAMORAR DE TI"

"SI HOY TE CREES CAPAZ DE HACER ALGO BUENO, HAZLO"

"NO SABÍA QUE ERA IMPOSIBLE Y LO HIZO"

"NO HAY PEOR FRACASO QUE EL NO HABERLO INTENTADO"